Imagina que estás escuchando la radio y el locutor de noticias te dice: «Oiga y a todo esto, ¿usted ya supo lo que le pasó a Lupita? Si no sabe, al regreso del corte le cuento». Seguramente parecerá extraño y al mismo tiempo intrigante porque aunque tú no sabes a cuál Lupita se refiere y que probablemente no la conozcas, querrás saber qué es lo que le ha ocurrido a ella.

Entonces decides esperar al regreso de la pausa y antes de que el conductor hable, comienza a escucharse que alguien está barriendo hojas secas y otros cacharros; luego un recogedor es arrimado y todo lo acumulado se echa en una bolsa de plástico, el vuelo de las moscas se hace notar en todo momento; parece que todo eso ocurre en la calle porque al fondo se oye cómo pasan automóviles e incluso unos perros ladrando.

Una voz comienza a narrar que Lupita y su familia viven preocupados desde hace dos meses porque afuera de su casa ya hay muchos costales de basura y huele bastante mal. El camión recolector ya no pasa por la calle donde ella vive porque el ayuntamiento dejó de pagar a los trabajadores del servicio y nadie ha definido cuándo habrá solución. Eso que vive ella también lo padecen otros miles que habitan en la misma zona.

Aunque parezca un chisme, esto que podría escucharse en alguna estación del cuadrante, es una noticia, una que no deja pasar el dato duro y que prioriza el cómo una persona lo está viviendo; alguien que podría ser tú o algún conocido. Es una historia que gracias a una producción radiofónica puede ser imaginada por quienes la escuchen.

Víctor Hugo Magaña Hernández apuesta por esta forma de contar la noticia a través de la radio. El actual conductor del noticiario matutino Noticias MVS Jalisco comparte para Revista Colibrí la importancia de realizar este tipo de piezas periodísticas radiofónicas que posean una producción y narrativa que logre que los escuchas se identifiquen y apropien de la información.

Víctor Magaña es egresado de la licenciatura en periodismo de la Universidad de Guadalajara; su primer inmersión en los medios fue en el área de producción de Radio UdeG Ocotlán en 2008, para después impartir talleres de comunicación y producción radiofónica a jóvenes en diversos países de Centroamérica a través de la UNESCO y luego, de 2010 a 2011, formar parte de una campaña del mismo organismo para capacitar a personas de estos países en temas como el empoderamiento de la mujer, la recuperación de las culturas y la atención de situaciones de violencia.

Víctor Magaña (@semaforoenambar) es conductor del espacio MVS Noticias Jalisco.
Víctor Magaña (@semaforoenambar) es conductor del espacio MVS Noticias Jalisco.

Para él, la radio cumple objetivos muy específicos, tal como lo dice el notable radialista, José Ignacio López Vigil: «los medios de comunicación tienen una función básica, informar para formar, formar para inconformar e inconformar para ciudadanizar».

En la radio, que es auditiva, dichas funciones deben alcanzarse por medio de la información contada; como cuando se charla con otra persona frente a frente, así de cercano debe resultar.

«Al final de cuentas, la noticia radiofónica es contar un chisme. Un chisme bien contado tiene absolutamente todos los puntos ideales para hacer una nota, el quién, el cómo, el cuándo y el porqué».

Víctor menciona que si alguien llega y te cuenta que tu vecina está embarazada y tú le preguntas de quién y no sabe, pues tú le respondes que para qué te cuenta si no te va a decir el chisme completo; entonces, como reporteros, jefes de información y productores de radio se debe buscar contar el chisme completo de la información y para ello «tenemos que empezar a pensar cómo contar la historia de la noticia».

El ABC de la radio

Antes de la Internet y la televisión, y después de la prensa escrita, llegó la radio. Víctor Magaña comenta:

la radio es el medio más accesible para cualquier persona y el que llega a mayor cantidad de lugares. No hay sólo medio de comunicación que tenga el impacto que ella tiene en todas las esferas sociales».

Para que ésta cumpla la función de informar o entretener se hace valer de distintos elementos: La voz, ya sea la del conductor, del reportero o de los entrevistados. La música, que son las canciones del espacio radiofónico, los efectos y los ambientes sonoros que nos envuelven en un espacio real o ficcionado, el guión, que marca las pautas de las realizaciones y el silencio, que invita al dramatismo, la reflexión o la desesperación.

«La música atiende a los sentimientos de las personas, los efectos al inconsciente o imaginario, la voz va al consciente y el silencio, que está en debate si se puede considerar elemento o no. Quién entiende esto, probablemente puede orquestar cada elemento para que una pieza radiofónica atrape a un individuo; son los puntos y comas de una producción», comenta Víctor Magaña.

La inmediatez VS las historias

Sin embargo, en Jalisco y por lo general en el resto del país se ha dejado de hacer contenidos con mayor producción gracias al ritmo que exige el medio de comunicación a sus reporteros. Del diarismo se ha adoptado una dinámica para la producción de noticias radiofónicas que Víctor detalla:

El reportero va, cubre la nota, la hace, la entrega y después te das cuenta que la mayoría de las veces es la misma información que viene en el boletín. Y no nos ponemos a cuestionar –creo que por el mismo ritmo e inmediatez– si realmente estamos informando sobre lo que la gente quiere enterarse. Estamos siendo unos transmisores únicamente de lo que el gobierno quiere que sepamos».

Victor Magaña

Se está trabajando en el sentido contrario a la esencia de las radios comunitarias. El comunicador comenta que uno de los aprendizajes que obtuvo en Centroamérica fue que cualquier radio puede ser comunitaria.

«En México se da mucho que cuando te dicen ‘radio comunitaria’ te la imaginas en un pueblito arriba de un cerro o una completamente contestataria. Y no, la radio comunitaria no tiene que ver con la cantidad de audiencia o con el lugar en donde esté enclavada. Para mí, la característica principal de la radio comunitaria es que sea una radio que sirva para la comunidad«.

Es por ello que el proyecto que él planteó en MVS Jalisco fue el de hacer un noticiario radiofónico comunitario, que si bien, no puede dejar de lado la agenda del día que marcan los gobiernos o las asociaciones civiles, sí se procura –o por lo menos eso se intenta– preguntar a la gente: ¿qué quiere saber?.

Aunado a esa idea, Víctor comenta que la pretensión es que la información presentada en el espacio matutino siempre posea una contraparte social y no sólo oficialista.


[ «La Familia Mam» // Serie de spots que busca alfabetizar la lengua maya que habla el grupo étnico mam, que habita al sur de México y en Guatemala. Transmitidos por Radio La Popular del IMER en Cacahoatán, Chiapas. Radio comunitaria. ]

Centroamérica, devota de la radio

La experiencia de trabajar varios años junto a universidades latinoamericanas y personajes clave en el desarrollo del periodismo y la radio en diversos países centroamericanos, le permitió a Víctor identificar una concepción distinta sobre la realización de producciones radiofónicas, pero también, entender que dichos contenidos podrían ser nutritivos para el trabajo del periodismo radiofónico en México.

La producción centroamericana es completamente diferente a lo que se hace en México. Por ejemplo en Salvador, sean noticias o programas musicales, cada vez que el conductor hace un silencio, y me refiero incluso para respirar, el controlista sube el volumen del fondo musical. Entonces a mí eso me brincaba muchísimo porque cada vez que el conductor hace un pequeño respiro, la música se sube a tope y ésta se baja cuando el conductor empieza a hablar».

Pero ésta es sólo una de las peculiaridades técnicas de las radios centroamericanas; hay otras que resaltan, como el hecho de que allá se tiene objetivos que van más allá de entretener e informar, como por ejemplo, educar:

Durante los últimos 15 años, las estaciones nicaragüenses se han dedicado a alfabetizar a su población. «Me parece bastante complicado, porque cómo le explicas a una persona cómo se escribe la letra ‘A’ sólamente escuchándolo por la radio a través de la voz», comparte Víctor.

Producción Radio

Y aunque según la UNESCO, existen 33 millones de adultos en Nicaragua que carecen de conocimientos básicos de escritura y lectura, la generación de este tipo de contenidos, así como la presencia de radionovelas, documentales sonoros y reportajes en las parrillas programáticas evidencian la fascinación por este medio de comunicación; algo que no se ve en México desde la década de los 50.

En Centroamérica se vive tanto la radio que es notoria la existencia de amplias cabinas de grabación con cajones llenos de arenas, texturas, perillas y todo lo que pueda generar algún sonido que aporte a la producción de radionovelas, que allá son bastantes populares. «Y entonces ahí se iban haciendo absolutamente todos los efectos en vivo, lo que uno ahora se baja de Internet ellos lo hacen manualmente», recuerda Magaña.

Según Víctor, la justificación de que en estas naciones se tenga predilección por la radio y se busque realizar nuevas formas de hacerla, está en su contexto social.

La población de estas naciones aún tratan de subsanar sus recientes guerrillas que fueron alrededor de 30 años atrás, «son heridas muy abiertas las que no han podido olvidar esa parte de duelo; a nosotros ya se nos olvidó completamente porque fueron hace 100 años y es por eso que ellos tienen todavía esa parte de valor de apoyar de manera social a las demás personas».

Esa convicción de regenerar el tejido social se ha ido modificando en las últimas décadas, y los medio de comunicación son importantes para ese proceso:

Todavía se tiene ese ánimo revolucionario que incluso está modificándose; si bien los que eran guerrilleros en ese entonces –que eran adolescentes y hoy rondan por los 40 años– consideraron que la revolución se hacía a través de las armas, hoy creen que la revolución continúa pero ahora se tiene que hacer a través de las ideas, y el medio más económico y sencillo de llegar a los hogares siempre ha sido la radio», explica Magaña.


[ «La radio informa y salva vidas» // Spot del IMER en el Día Mundial de la Radio ]

¿Y si le metemos periodismo?

Si bien en los países latinoamericanos buscan crear nuevas experiencias auditivas, Víctor identificó una debilidad.

«Una vez que voy conociendo a más personas que son expertas haciendo radio, me doy cuenta que sus reportajes cumplían todas las características para considerarse una buena producción, aunque les faltaba muchísimo la parte del periodismo».

Magaña menciona que cuando trabajó en Nicaragua junto a la gente que se dedica a realizar radio comunitaria del Frente Sandinista (con ideología de izquierda que impera en la sociedad y el gobierno), les trataba de explicar que aunque realizaran óptimas producciones que anunciaban los proyectos que hacía el gobierno al beneficio de la sociedad, sólo iban a llegar a un público sandinista, pues todas las radios eran totalmente de esa ideología y la gente de derecha jamás iba a escuchar esas estaciones. Por lo que él propuso adicionar algo a los contenidos:

Además, la voz debe adecuarse al lenguaje radiofónico
Además, la voz debe adecuarse al lenguaje radiofónico

«Si se empieza a buscar un encontronazos de voces entre lo que pesaba la izquierda y la derecha, con respecto a una campaña de educación que se hizo en Nicaragua, pues la misma derecha se iba a interesar en este tema e incluso gente de derecha se fijaría en el programa pues se apropiarían de los contenidos».

¿Por qué no cambiar y cuestionar?

Pese a que la justificación de las contratantes prácticas radiofónicas entre Centroamérica y México están en sus contextos socioculturales, es importante que existan profesionales que trabajen en sus respectivas áreas.

«En Jalisco faltan productores en radio. Cualquier persona puede darle continuidad a un guión. Finalmente el productor es un generador de contenido, es el que marca la pauta de ritmos, de tiempos y de espacios, y la mayoría cree que por el ritmo que hay no se pueden hacer reportajes. Muchos le temen al reportaje sonoro, al reportaje animado, al reportaje con efectos de sonido».

Víctor comenta que la prueba está en que actualmente las notas que se escuchan tienen a la voz del reportero sin fondo o al reportero con la música del noticiario.

¿Y por qué no escuchar al reportero con el fondo de una manifestación, por qué si me estás hablando de seguridad no tener de fondo la sirena?».

Aún se debate si agregar este tipo de efectos a los productos radiofónicos puede ser engañoso porque te hacen creer que el reportero estuvo en donde pudo no haber estado; sin embargo, Victor menciona que esto sí es muy necesario, pues se busca cumplir la misión de la radio: que alimente la imaginación del escucha para lograr una apropiación del mensaje. Son esos detalles sonoros con los que la gente se queda.

El productor comenta que aún se tiene miedo de hacer periodismo narrativo en Jalisco, pues es más sencillo seguir la estructura para notas duras; frente a eso, Víctor Magaña y su equipo incorporaron en la emisión matutina los reportajes de investigación que combinan los distintos elementos radiofónicos y la pluralidad de voces.

[ «Desaparecidos Parte 1» // Reportaje por Fátima Águilar para MVS Jalisco ]

Al principio la limitación fue el poco tiempo aire con el que contaban para presentarlos, por lo que el equipo de trabajo determinó que la duración de cada entrega lo definiría la propia historia; a partir de eso, se han generado entregas de hasta siete minutos que ya se han vuelto indispensables en la producción de noticias.

MVS ha aprendido a quitarle el miedo a la producciones largas, porque uno cree que éstas sólo se hacen en estaciones culturales, como lo hace Radio Universidad o como si lo hiciera C7 Jalisco –si fuera una radio cultural realmente– y que tienen esa libertad de no meter patrocinadores y que no compiten con nadie en cuestión de mercadotecnia».

Quién sí lo está haciendo

Para fortuna de los radioescuchas de Jalisco existen algunos medios que según Víctor Magaña son ejemplo de trabajos de producción:

«Radio Universidad todavía tiene mucho qué enseñar. Si bien, en la parte de los noticiarios se han estancado en el último año y medio, también se han hecho cosas interesantes como radionovelas y radio teatro».

Gricelda Torres Zambrano. Conductora y reportera de Notisistema
Gricelda Torres Zambrano. Conductora y reportera de Notisistema

Tales son los casos de Alicia en el País de las Maravillas y de Fahrenheit 451 que son el tipo de productos que la radiodifusora ha realizado desde antes del Negro Guerrero y su escuela de productores; sin embargo, este tipo de obras con narrativas distintas cada vez son menos.

Gricelda Torres Zambrano es un ejemplo muy claro de lo que tiene que hacer un periodista radiofónico actualmente: tiene una concepción completamente ciudadana y se sigue capacitando todo el tiempo. También menciona que lo hace falta por parte de Notisistema es que exista un equipo de producción que pueda explotar la capacidad de voz que tiene la periodista al aire.


[ «Francisco, prefiere torear a los inspectores que dejar el Centro Histórico de Guadalajara» // Reportaje por Gricelda Torres Zambrano para Notisistema ]

Josefina Real, conductora de Señal Informativa en Radio Universidad de Guadalajara y Canal 44
Josefina Real, conductora de Señal Informativa en Radio UdeG y Canal 44

«Otro ejemplo es el de Josefina Real de Radio Universidad, que cuando yo la escucho, me imagino a esas señoras que se sientan afuera de su casa con las vecinas y se ponen a chismear a gusto, y por eso su forma de locución de hablarle al reportero como «Mi Nacho», «Mi Isaura» y cuestionar (los temas de interés) de una manera como más de barrio; su público meta es esa señora del barrio, señores y taxistas».

Víctor añade que mientras existan carros y cocinas y cuartos, la radio va a seguir existiendo; puede que evolucione en algún momento como ya sucedió con la aparición de los podcast; pero hoy, este medio sigue siendo consumido por las comunidades rurales, así que parece absurdo decir que está perdiendo fuerza.

Por eso la importancia de perderle el miedo a narrar y no nada más hacer periodismo escrito en radio, ni solamente usar la voz elemento único, como se hace en la mayoría de los programas, incluso en los musicales.

Fotografías: CGCS UdeG, ICIRT

FuenteRevista Colibrí
Artículo anteriorPresentan prototipo híbrido para aprovechar energías limpias
Artículo siguienteTrayecto GDL
Iván Serrano Jauregui
Periodista cultural. Reportero, locutor, editor, productor multimedia. Licenciado en Periodismo, por la Universidad de Guadalajara, y egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales, por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Aficionado de la cultura popular.