Incentivan literacidad para un mejor desarrollo de la sociedad

Comienza la 7ma Semana Académica del Programa “Letras para Volar” en la BPEJ

0
738

Según la prueba PISA 2015, México ocupa el lugar 55 (de 70 países evaluados) en comprensión lectora, con 70 puntos por debajo del promedio de los países examinados, que tienen un puntaje promedio de 493.

Esta evaluación refleja que los estudiantes no saben descifrar, comprender e interpretar textos, ya sean escritos, estéticos, digitales o culturales, situación que influye en el desarrollo del país.

Esta deficiencia, que se combate por medio de la literacidad, fue dada a conocer por la doctora Yolanda Gayol, académica de la Fielding Graduate University, durante la conferencia “Nuevos conceptos de literacidad y sus implicaciones en el desarrollo económico y social de los países”, con la que se dio inicio a la 7ª Semana Académica del Programa “Letras para Volar” en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) “Juan José Arreola”.

La literacidad es la competencia de analizar cualquier texto que tenga una intención comunicativa (no sólo los símbolos gráficos, también las obras culturales que tienen un mensaje, como las artesanías, la música, arquitectura y espacios) para convertir esa información en conocimiento.

“La literacidad es una tendencia emergente, en Estados Unidos ya tiene 30 años. En América Latina hay muy pocos casos donde estos estudios de literacidad lleguen al aula, a la práctica pedagógica”, explicó Gayol, quien dijo que esto va aunado a una forma más horizontal de enseñar.

Gayol aseguró que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene estudios que establecen que por cada punto que se obtiene en las pruebas de rendimiento, se ganan miles de millones de dólares en riqueza para el país.

“Con 25 puntos en 20 años, menos de un punto por año, México podría crecer significativamente y sería el país más beneficiado de la OCDE si creciera al nivel de Finlandia”, subrayó.

Dijo que la literacidad permite cruzar todas las disciplinas del conocimiento y enseñar a comprender todos los lenguajes que cotidianamente nos configuran como grupos culturales.

“Con esto se puede ser consciente de qué es lo que nos separa de los demás y cuáles son esos mecanismos que parecen ser naturales, pero que fueron socialmente construidos durante siglos”, agregó.

Señaló que los conceptos de literacidad son emergentes y apenas se comienzan a implementar. Evidenció que una de las deficiencias en la educación actual es que se incentiva la escritura en los niños hasta que entran a la secundaria.

En la Universidad de Guadalajara ya existe una maestría en Literacidad, que se imparte en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), en la que se forma a profesionales en la comprensión profunda de los procesos de significación y comunicación del pensamiento y lenguaje.

La conferencia inaugural fue presentada por la jefa del Área de Formación Continua,  maestra Sandra Cobian Pozos, en representación de la titular de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregado (CIEP), doctora Patricia Rosas Chávez.

La 7ma Semana Académica del Programa “Letras para Volar”, organizada por la CIEP, concluirá el 30 de junio en la BPEJ  y otras sedes.

A T E N T A M E N T E
«Piensa y Trabaja»
Guadalajara, Jal., 26 de junio de 2017

Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Adriana González

FuenteUniversidad de Guadalajara
Artículo anteriorSpot 7ª Semana Académica «Letras para Volar»
Artículo siguienteSpot Recomendaciones para el temporal
Iván Serrano Jauregui
Periodista cultural. Reportero, locutor, editor, productor multimedia. Licenciado en Periodismo, por la Universidad de Guadalajara, y egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales, por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Aficionado de la cultura popular.