Aumenta demanda de apoyos a estudiantes indígenas y con discapacidad

Coordinación General de Extensión presenta balance del Programa Universidad Incluyente

0
964

La cantidad de alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que aspiraron a participar para conseguir apoyos por ser nativos de algún pueblo originario o por estar en situación de discapacidad, aumentó en el último año.

La Coordinación General de Extensión (CGE) informó que, en 2017, los jóvenes beneficiarios del Programa de Estímulos Económicos sumaron mil 203, de los cuales 880 son indígenas y 323 tienen alguna discapacidad.

Este dato contrasta con el de 2016, año en que apoyaron a mil 704 jóvenes (768 indígenas y 306 con discapacidad), y con el de 2015, que fueron 787 estudiantes (679 y 108, respectivamente).

“En la primera convocatoria de becas se otorgaron estímulos a todos los aspirantes, y cada vez tenemos más solicitudes, hasta ahora se han otorgado 3 mil 64. En esta ocasión, a aquellos estudiantes que no tuvieran como mínimo 83 de promedio ya no fue posible darles el recurso; incluso, tuvimos que hacer cambios de partida debido a que había demasiado solicitudes”, informó la jefa de la Unidad de Inclusión, doctora Miriam del Carmen Cárdenas Torres.

La titular de la CGE, maestra Rosa Eugenia Velazco Briones, explicó que los trabajos de la coordinación se distribuyen en tres distintas unidades: de Servicio Social, de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) y de Inclusión.

Entre las acciones que destacan en el último año, de la Unidad de Inclusión, se encuentran los cursos propedéuticos para estudiantes sordos que asisten a las preparatorias 7 y 3, en los que se refuerza la Lengua de Señas Mexicana (LSM), el español y la cultura de la identidad sorda.

“Se hicieron exámenes de admisión con ajustes razonables a jóvenes que lo requieren, se contrataron diez intérpretes de LSM que apoyan a los estudiantes en las preparatorias y las carreras de Psicología y de Comunicación Pública”, comentó Cárdenas Torres.

Este año también se impartieron cursos sobre inclusión y cultura de la discapacidad en el Programa de Formación Docente, así como tutorías a estudiantes con discapacidad auditiva.

Refirió que la Red de Bibliotecas de la UdeG, en los distintos municipios de Jalisco, tiene 45 mil libros digitales con sistema magnificador, 700 en Braille y mil 100 audiolibros; así como a 150 bibliotecarios capaces de atender a usuarios con discapacidad.

Actualmente hay 226 jóvenes que presentan alguna discapacidad que están registrados para solicitar apoyos; sin embargo, señalan, esto no refleja la cantidad de jóvenes que estudian hoy en la UdeG, ya que dicha información se proporciona a voluntad de ellos.

Mejor movilidad
De los 20 millones de pesos que la CGE recibió en 2017 por parte de la Subsecretaría de Educación Superior federal –que está etiquetado para el Programa de Universidad Incluyente–, 9.5 millones fueron destinados a la rehabilitación de movilidad universal en distintos planteles de la UdeG.

“Se han hecho rampas, en otras se han instalado elevadores, se están poniendo guías podotáctiles en algunos centros universitarios, y hecho adecuaciones en baños”, señaló Cárdenas Torres.

Dijo que CUCEA, CUSur y CUValles son los centros donde hay más avances en accesibilidad de movilidad y tecnológica en software y hardware.

Presencia de pueblos originarios
En el nivel medio superior de la UdeG en la actualidad estudian 2 mil 179 jóvenes indígenas, y en el nivel superior mil 81. Sus pueblos originarios de procedencia son: wixaritari, nahua, purépecha, mixteco, triqui y mazahua. Por tal motivo, su presencia es fundamental en la Red Universitaria.

El titular de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas (UACI), maestro Juan Manuel Franco Franco, dijo que esta unidad cumple 24 años trabajando de manera multidisciplinaria.

“La UACI ha trabajado en el Programa de Salud Intercultural en el Hospital Civil, este año atendimos a mil 503 pacientes en ambos hospitales”, señaló Franco Franco.

Detalló que se siguen creando redes de productores y consumidores, así como estudios interculturales para apoyar a estudiantes indígenas, a quienes se les da tutoría y se les acompaña en su actividad académica.

Este año la UACI envió a cinco mujeres indígenas a Canadá, con el apoyo de Conacyt, para aprender inglés y asistir a cursos de redacción de textos académicos.

Dijo que también este año trabajaron junto con las comunidades wixárika en la creación de la malla curricular en la creación de los bachilleratos interculturales en la región Norte del Estado.

En cuanto al inicio de actividades de la estación de radio en San Andrés Cohamiata, Mezquitic, Franco Franco expresó que esperan comenzar transmisiones formales en febrero, ya que siguen realizando pruebas y llegando a acuerdos con Radio UdeG para establecer los contenidos que se transmitirán en lengua huichola.

A T E N T A M E N T E
«Piensa y Trabaja»
Guadalajara, Jal., 17 de enero de 2018

Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velázquez / David Valdovinos / Mariana Hernández

FuenteUniversidad de Guadalajara
Artículo anteriorAutoridades, sin conocimiento sobre contaminación en el aire de Ocotlán
Artículo siguiente«Tom en la granja», un clóset de mentiras violentas
Iván Serrano Jauregui
Periodista cultural. Reportero, locutor, editor, productor multimedia. Licenciado en Periodismo, por la Universidad de Guadalajara, y egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales, por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Aficionado de la cultura popular.