Academia y gobierno buscan soluciones a problemas de vivienda en México

CUAAD es sede del Foro Nacional de Vivienda 2019, que reúne a especialistas y autoridades de los tres órdenes

0
788

Pese a que México es uno de los pocos países en los que se reconoce el derecho a la vivienda digna como una garantía fundamental, aún existen retos para acabar con diversos problemas: el déficit de viviendas, el abandono y la segregación urbana, por ejemplo.

Por ello, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG; la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (LNVCZ), realizaron el Foro Nacional de Vivienda 2019 “Escenarios de la vivienda en México: propuestas para la formulación de la nueva política nacional”.

A la Video Aula Geral Gulotta del CUAAD Huentitán, acudieron académicos; autoridades del Gobierno de Jalisco, de diversos municipios de la entidad; legisladores locales y federales, e investigadores extranjeros; todos con la encomienda de analizar estrategias y experiencias que aporten a las nuevas políticas públicas en materia de vivienda.

El Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, reconoció que en dicho plantel se forman recursos humanos que aspiran, desde las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, a que se logren espacios dignos donde puedan cohabitar seres humanos. “Entre otras cosas, trabajamos en la creación de materiales que aportarán a una mejor vivienda”, indicó.

Quien impartió la charla inaugural, “La generación de vivienda asequible: haciendo tangible el derecho a la vivienda”, –que dio pie a la serie de paneles encabezados por investigadores–, fue el doctor Sergio Nasarre Aznar, Director de la Cátedra UNESCO “Derecho a la vivienda”, en España.

“La vivienda es un problema complejo, no está resuelto, hasta donde sé, en ningún país. No hay soluciones mágicas, pero sí hay constancia, primero en la planificación y luego ser constantes. La vivienda es un activo financiero que mueve mucho dinero, en Europa representa 50 por ciento del PIB; por eso queremos llevar la investigación a la realidad social”, indicó Nasarre Aznar.

Señaló que, junto con Burkina Faso, Congo, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, México es uno de los países que reconoce a la vivienda como un derecho fundamental en su Constitución, lo que lo pone, en teoría, en una situación de ventaja.

Entre las propuestas que el investigador español presentó estuvieron la creación de bloques de viviendas dirigidas a distintos sectores sociales, que puedan autofinanciarse, de manera que las casas para los de mayor poder adquisitivo financien las de interés social; esto, con apoyo de las housing associations, organizaciones privadas sin fines de lucro que ofrecen viviendas sociales de bajo costo para personas que necesitan un hogar.

Para lograr estos modelos, afirmó, se deben de tener “datos estadísticos fiables; una densificación a través de normativas urbanas que promuevan edificios plurifamiliares asequibles, dignos y decorosos, con infraestructuras adecuadas; además de rehabilitar”.

Entre otros puntos, Nasarre Aznar destacó la necesidad de fomentar la cohesión social, rehabilitar barrios y viviendas; que haya una normatividad adecuada de propiedad horizontal; movilización de vivienda vacía o suelo infrautilizado; contención de la gentrificación, y más.

La diputada federal, doctora Mónica Almeida López, refirió que este tipo de encuentros buscan consolidar una política pública en la que estén involucrados todos los actores que son pertinentes al tema. “Los resultados serán insumos para las leyes nacionales y seguir trabajando en equipo”, dijo.

El Presidente de la Comisión de Vivienda, en la Cámara de Diputados de San Lázaro, Carlos Torres Piña, destacó que el problema de vivienda en México tiene distintas manifestaciones: “México tiene un déficit habitacional de más de 8.9 millones de vivienda, del cual, 85 por ciento corresponden a la población no afiliada a Infonavit o Fovissste”.

Para el caso de Jalisco, externó, hay un rezago total de 270 mil viviendas, principalmente en el segmento de interés social.

En esto foro participaron representantes del Instituto Jalisciense de la Vivienda; la Comisión Nacional de Vivienda; presidentes municipales, legisladores y autoridades del CUAAD.

El agua, como eje rector
Con la intención de poner sobre la mesa la importancia del ciclo del agua como pieza medular de la planeación urbana, el profesor investigador del CUAAD, doctor Arturo Gleason Espíndola, encabezó un panel sobre vivienda, sustentabilidad y soluciones hidrológicas, durante el Foro Nacional de Vivienda.

El académico mencionó la necesidad de repensar la dinámica de la urbanización en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) para que no se afecten más las infiltraciones y la evapotranspiración del territorio.

“La urbanización ha cubierto casi 90 por ciento de la Cuenca, lo que impide que la infiltración ocurra como debe de ser. Poco más de la mitad de la lluvia que cae se va a los drenajes. En cálculos generales, caen 300 millones de metros cúbicos al año en la ciudad; entonces, 150 y 160 millones de metros cúbicos se pierden, lo equivalente a lo que se extrae del Lago de Chapala en un año”, explicó.

La propuesta que hacen es que desde la vivienda pueda existir un aprovechamiento del agua de lluvia y de un mejor manejo de las residuales, negras, grises o jabonosas, por medio de sistemas que puedan implementarse desde la arquitectura de las fincas.

A t e n t a me n t e
«Piensa y Trabaja»
Guadalajara, Jalisco, 6 de mayo de 2019

Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: David Valdovinos

FuenteUniversidad de Guadalajara
Artículo anteriorDocumental «La herencia del viento», seleccionado en Berlinale
Artículo siguienteClowning para volver a ser niño
Iván Serrano Jauregui
Periodista cultural. Reportero, locutor, editor, productor multimedia. Licenciado en Periodismo, por la Universidad de Guadalajara, y egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales, por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Aficionado de la cultura popular.